martes, 19 de enero de 2010




Introducción

Cuando hablamos sobre un proceso de selección, no caemos en la cuenta de la enorme importancia que el mismo tiene en el logro del buen funcionamiento que toda empresa desea para sí. Muchas son las empresas, que dejan a cargo de terceros la elección de quienes van a formar parte de su equipo, sin ser del todo conscientes de que dicha elección será decisiva a la hora de obtener los resultados deseados. Por ello, deberían plantearse el asumir la responsabilidad de llevar a cabo el proceso de selección y tratar de realizarlo de la manera más eficaz posible, estudiando los modelos más innovadores y con mejores resultados en el mercado, o bien generando un método propio que aporte valor a nuestra organización.


Eliminar

Como en todo proceso, en la selección e integración de personas, existen cambios debido a la evolución del paso del tiempo y a la enorme variación en las necesidades de las empresas a la hora de incorporar personal. Pero lamentándolo mucho, el proceso no ha sufrido todas las modificaciones necesarias, quedándose en ocasiones con características no deseables. Como por ejemplo la especificidad excesiva a la hora de definir los puestos de trabajo (lo cual cierra en exceso el margen de posibles candidatos, restando riqueza a la selección) o la idea equivocada por parte de algunos superiores, de que los trabajadores deben ser sumisos a sus órdenes. Tampoco debe tratar de hacerse un examen psicológico del candidato, ni atacarle o presionarle.
Éstos son algunos de los aspectos que, sin duda alguna, deberían erradicarse de la selección, puesto que perjudican al proceso y conllevan a una toma de decisiones errónea.
Reducir

Para lograr una mayor eficacia en los procesos de selección de personal habría que intentar reducir la importancia del expediente académico y proporcionar más valor a otros aspectos como, por ejemplo, la experiencia práctica aportada. Una persona puede tener un expediente brillante, pero no saber desenvolverse en la organización. Tener buenas calificaciones no implica que estemos ante el candidato idóneo. Para ello, sería interesante que el candidato demostrara qué conocimientos tiene y cómo los aplicaría o los ha aplicado en otras circunstancias. Otra situación que podría perjudicar al proceso y, por tanto, a los resultados de la empresa es el abuso de los contactos personales. Cuando existe una vacante en la empresa se suele recurrir éstos. En ocasiones sin tener en cuenta cualquier consideración profesional, se intenta introducirles en la empresa, aunque no sea la persona que encaje y pueda ser ineficiente. Todo ello, por satisfacer a un conocido o por compromiso con otras personas. Debería existir equidad en la selección tratando a cada candidato por igual. No es incorrecto tener una serie de contactos, pero no debería hacerse uso exclusivo de ellos. Si se tiende a recurrir a conocidos, sería conveniente hacer un proceso de evaluación de las capacidades de estas personas y de sus conocimientos. De este modo, si surge la necesidad de incorporar a alguien a un puesto se podría acudir a los posibles candidatos directamente, teniendo mayor conocimiento profesional de los mismos.


Aumentar

Por lo general, los gerentes de los diversos departamentos desean llenar las vacantes de manera rápida con las personas más cualificadas para ejercer la función, esperando a que se produzca una baja para incorporar personal nuevo. Esta situación debería cambiar, aumentando la provisión de personal a largo plazo.
Por otro lado, las principales empresas e instituciones de nuestro país, dedican una especial atención a la llegada de sus nuevos empleados, utilizando el tiempo y los recursos necesarios para facilitar la integración de los nuevos candidatos mediante un plan de acogida que les permita conocer las funciones de su puesto o informarles de las relaciones que deben mantener con otras personas derivadas de su trabajo. Aunque no todas las empresas dedican tiempo suficiente a este procedimiento, provocando con ello aspectos negativos como la desorientación inicial del nuevo trabajador, la falta de adaptación a la nueva situación organizativa y el retraso en la participación activa del candidato.
Seria conveniente garantizar la estabilidad laboral, otorgando al empleado un mayor nivel de tranquilidad y seguridad en el puesto de trabajo, fomentando de esta manera su eficiencia.
Crear
Lo que se debe hacer antes de realizar la entrevista para un puesto de trabajo debe ser identificar las competencias que debe poseer la persona para desarrollar de la manera más adecuada la futura actividad. Por eso debemos de focalizarnos más en la detección de las competencias personales de los candidatos. También seremos conscientes de que puede haber personas que aún no teniendo las competencias requeridas en el momento de la entrevista puedan ser válidos si muestran tener las habilidades suficientes para adquirirlas.

En ocasiones si no llevamos a cabo la entrevista con el enfoque adecuado las personas no se mostrarán cómo son realmente. Para evitar este tipo de situaciones desarrollaremos diferentes tipos de dinámicas de grupo para ver cómo se comportan ante situaciones aleatorias donde se podrá observar con mayor facilidad si se compenetran bien con los demás, si saben exponer y compartir sus ideas, si saben respetar las opiniones de los otros,….
En definitiva el objetivo será conocer mejor las aptitudes y comportamientos para evitar sorpresas una vez que se haya realizado la elección de un candidato u otro.

Como se ha comentado con anterioridad, la entrevista tiene que darse dentro de un clima lo más relajado posible, siempre dentro de unos límites claro. Hay veces que cuando acudimos a la cita para la selección tenemos la sensación, según el entorno en la que se dé, de que nos están interrogando para ver los aspectos negativos que poseemos en vez de detectar cuáles son nuestras competencias.
Lo que se debe trasmitir es que se quiere identificar las características de la persona pero sin intimidar al otro, ya que de no hacerlo así podremos perder a muchos candidatos que se podían haber adaptado a la empresa.

17 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. (Maitane Elorriaga)

    La selección de personal, es un tema que cada vez adquiere mayor relevancia en las organizaciones, y que cada vez se está profesionalizando más por la enorme importancia que se sabe que adquiere éste procedimiento en la repercusión de resultados favorables para la empresa. Me parece que se han expresado ideas interesantes respecto al tema.

    Un aspecto que me gustaría resaltar de los que se han mencionado, es el de no "cerrar" nuestra mente a unas características determinadas de un puesto y mantenernos siempre constantes en unos parámetros inamovibles de la persona que queremos encontrar. Los buenos candidatos que encajarán y se desarrollarán ( y harán desarrollarse a su vez a la empresa) no son como piezas de puzzle exactas. Estamos hablando de personas, que como también se apunta, están sometidas a mucho nerviosismo ante las entrevistas. Por lo tanto, como decis, crear diversas situaciones para conocer mejor las competencias personales y profesionales del candidato sera muy relevante, no cerrándonos a ciertos aspectos muy concretos. En el ejemplo que poneis se ve, cómo alguien muy apto para sacar un alto rendimiento académico en sus estudios puede no poseer las cualidades personales y profesionales necesarias para desarrollar bien su trabajo. Por otro lado, y lógicamente, no podemos olvidar ciertos requisitos que serán claves y deberán cumplirse (por ejemplo que posea determinados conocimientos en un idioma).

    En definitiva, no debemos olvidarnos de la complejidad humana, debemos abrir nuestra mente y como se apunta, intentar descubrir cuáles son las verdaderas potencialidades de la persona en cuestión, sus expectativas y aspiraciones. Son muchos aspectos a valorar, y por supuesto es un arte que se puede mejorar mucho con la práctica.

    ResponderEliminar
  3. Suscribo todo lo dicho en el blog, si he de añadir algo, lo único que percibo en los procesos de selección es que en la inmensa mayoría de ellos finalizan cuando se comunica al candidato que ha sido seleccionado.

    Un aspecto que introduciría como política de personas es que el proceso de selección no finalizase hasta pasados unos meses en el desarrollo del puesto por el candidato porque es lo que permite ver in situ si realmente la persona seleccionada posee los requisitos necesarios para el trabajo.
    Que no es la persona adecuada, se llamaría al 2º. A la persona seleccionada en primer lugar le permitiría trabajar durante una temporada y adquirir experiencia; a la empresa ver si la persona es la adecuada para el puesto y si no lo es actuar en consecuencia.

    ResponderEliminar
  4. En primer lugar me gustaria resaltar que, efectivamente,es cierto que las empresas suelen externalizar los servicios de seleccion de paersonal, sin embargo a pesar de que lo ideal seria que introdujesen mas recursos humanos especializados en dicha funcion, seamos realistas!!! Por norma general, en las empresas se tiende a que la funcion de la seleccion lo lleve una persona no muy bien formada en dicho campo, ya que es un gasto mas para la empresa, que no suele estar dispuesta a sufragar. Esta funcion la suelen llevar personas a las que se les añaden tareas extras salvo, claro esta las grandes empresas que si recurren a profesionales propiamente dicho.
    Por otra parte, estoy totalmente de acuerdo en que el hecho de reducir la importancia del expediente académico, ya que hay personas que aunque lo tengan brillante, unicamente valen para eso, para estudiar. Esta claro que deben tener unos conocimientos determinados, base para el desarrollo de sus competencias, pero el fijarse unicamente en un expediente, a mi parecer, es absurdo.

    Teresa Gomez Villegas

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Sería magnífico que el proceso de selección no acabase después de la entrevista, sino como bien dice Ignacio, después de que el trabajador preseleccionado estuviera trabajando en la empresa durante un periodo de tiempo. De esta manera se logrará acertar con una mayor eficacia en esta labor tan interesante.
    En la realidad la mayoría de las organizaciones establecen en el contrato de sus empleados recién incorporados un periodo de prueba, pero en mi opinión este tiempo no se emplea en muchos de los casos como continuación del proceso desaprovechando la oportunidad de elegir al candidato más adecuado.

    Iñigo González

    ResponderEliminar
  7. En mi opinion, toda empresa debería invertir en los procesos de selección de personas, ya que garantiza buena parte del éxito de la organización. Pero desafortunadamente, en muchas organizaciones los procesos de selección no interesan o son procesos secundarios. Un buen proceso de selección requiere una importante inversión económica, inversión que dará unos resultados satisfactorios a medio y largo plazo. Los procesos de selección no siempre son llevados acabo por profesionales cualificados para ello.
    Como habeis señalado, muchas veces se incorporan candidatos para cubrir una vacante de forma inmediata, cuando deberían anticicipar las necesidades que pudieran existir, aunque esto no sea nada fácil.
    Quisiera comentar la importancia que tiene para mi la especificidad del puesto, para que se de un buen ajuste entre el perfil del candidato y el puesto, aunque esto conlleve que se cierre en exceso el perfil del candidato y que disminuyan los candidatos posibles.
    Los expedientes académicos brillantes, en mi opinion, no garantizan nada. Estoy totalmente de acuerdo, en que eso no nos garantizará en absoluto que esa sea la persona adecuada para cubrir un determinado puesto aunque si que creo, que puede aportar informacion necesaria y valiosa, pero nunca se debería utilizar como algo decisivo.

    ResponderEliminar
  8. Hacer un proceso de selección desde la empresa requiere tener personas bien preparadas para acometerlo, no todas las empresas tienen capacidad de hacerlo, sólo tenemos que recordar que el tejido empresarias español está compuesto en un 70% de pequeñas y medianas empresas.
    En cuanto a eliminar cuestiones como por ejemplo la especificidad de los puestos de los puestos, pues puede estar bien contar con personas polivalentes, pero la definición de un puesto viene dada por las competencias que éste requiere, lo cual determinará esa especificidad.
    Otra cosa es la actitud de los mandos, el ordeno y mando creo que está dando paso a una relación más horizontal, aunque pienso que debe estar clara la responsabilidad de cada cual.
    Reducir la importancia del expediente académico está bien, pero la experiencia acumulada se consigue con los años, y no siempre es sinónimo de calidad, además me sugiere la pregunta ¿Y qué va a ser de nosotros pobres recién licenciados sin apenas experiencia?. Pienso que una de las soluciones está en seleccionar por competencias, cuestión que se aborda en el apartado “crear” y que me parece muy acertado.

    David Urkijo Mujika

    ResponderEliminar
  9. Respecto al comentario anterior de David sobre las limitaciones de las empresas actuales de poder realizar por sí mismas los procesos de selección argumentando problemas de dimensión, no estoy nada de acuerdo.

    Considero que el equipo que conforma una empresa es parte de las responsabilidades de la misma, por no entrar en el enorme valor que puede aportar el hecho de ser autosuficientes en esta materia para abordar así de una manera lo más efectiva posible una nueva contratación.

    El problema se encuentra en que las empresas actuales no consideran la gestión de los rrhh como parte de su operativa diaria, sino como un departamento auxiliar que no genera valor al producto final, como también son entendidos otros departamentos, como por ejemplo el administrativo.

    Y la sencilla solución se encuentra en la concienciación a niveles de gerencia de la enorme importancia que supone disponer de un buen responsable de selección dentro de la emoresa, ya que quién mejor que alguien de dentro para identificar posibles activos humanos que satisfagan las necesidades de la empresa, y en caso de que no existan, donde mejor que dentro de la empresa para identificar las competencias necesarias exigibles para ocupar un puesto de trabajo concreto.

    Y dicho sea de paso, para fomentar la contratación de profesionales en el ámbito de los RRHH y dotarnos del valor que aportamos a la empresa.

    ResponderEliminar
  10. El éxito de una empresa puede que este en su estrategia empresarial, pero éste tiene que estar estrechamente ligado a su Capital Humano, ya que una empresa está formada por personas, por muy grande o pequeña que sea.

    Y como bien se comenta en el artículo la importancia del proceso de selección para el buen funcionamiento de la empresa es fundamental, ya que con cada persona que se incorpora o se va de la organización afecta al Capital Humano de la misma. Por ello, es necesario e importantísimo prestar la atención que requiere al proceso de selección.
    El debate que se ha abierto en cuanto a si es la empresa la que se tiene que hacer cargo o puede dejar que se encargue una tercera empresa, me parece muy interesante.
    En mi opinión, creo que como todo depende, pero lo que si que creo que es fundamental es tener claro las especificaciones del puesto, lo que se busca, lo que se quiere… en definitiva todo lo relacionado con el puesto. Y si quien se encarga de la selección es otra empresa, es muy importante que conozca la empresa a la que están haciendo la selección, sus valores, el ambiente de trabajo,… recopilar toda la información que pueda.

    Una vez hechas las especificaciones del puesto y lo que le rodea, pasaríamos al proceso propiamente dicho. Creo que se le debe trasladar a la persona que se encuentra en el proceso de selección la imagen real de la empresa y las características reales del puesto, ya que a veces se crea una imagen que no corresponde con la real, y esto puede hacer que en un momento posterior surjan problemas. Al igual que en el artículo creo que el expediente académico no debería ser definitivo (porque hay personas que son muy buenas estudiantes, pero luego no saben llevarlo a la práctica).

    El proceso de selección es un aspecto muy importante, por lo que hay que dedicarle tiempo, el que sea necesario, hacer una buena entrevista y las pruebas que sean necesarias si el puesto lo requiere. No realizar una búsqueda y se contrata y ya está.
    El proceso de selección, para mí no solo es hacer la selección, escoger a candidatos, hacer entrevistas, pruebas… sino que va más allá, es hacer un seguimiento de la persona que ha entrado a la organización, de identificar las necesidades de la organización, de las personas que integran la empresa…

    Karmele Diego

    ResponderEliminar
  11. Estoy de acuerdo con muchos de los puntos que se desarrollan tanto en el texto como en los posteriores comentarios, y creo que la selección de personal es un tema muy serio que muchas empresas no la cogen como tal, ya que el deseo de llenar los puestos vacantes con la mayor rapidez, como bien se ha comentado en el texto, les puede llevar a cubrir puestos con personal no cualificado. Todo proceso supone un coste y ese coste aumenta si el personal seleccionado se tiene que cambiar por que no sabe hacer su trabajo de manera correcta.

    Creo que deberían de estar prohibidos los "enchufismos" directos ( sin que hayan hecho las pruebas de selección pertinentes), ya que no siempre son las personas más adecuadas para ocupar el puesto, al no tener capacidades o habilidades suficientes para ejercer este. Por ello, deberían de pasar por el mismo proceso de selección que otros aspirantes al puesto, ya que así se podrían evaluar las capacidades y conocimientos que estos tienen y estarían todos los aspirantes en igualdad de oportunidades.

    En cuanto al tema de externalizar el proceso de selección no lo veo como un problema si de verdad se sabe y conoce lo que la empresa quiere, y se tienen definidos todos los puntos del proceso. La externalización de estos, supone una reducción de costes fijos para la empresa y muchos es lo que desean, aunque los costes variables de externalizar el proceso también son cuantiosos.

    Por último, quisiera comentar el tema tratado sobre los expedientes. Creo que tener un expediente brillante no garantiza nada, pero tampoco creo que se debería de coger en cuenta únicamente la experiencia, ya que en este caso, los recién licenciados, nunca tendrían la oportunidad de entrar en el mercado laboral sin tener un "enchufe" que les diera su primera oportunidad de trabajar.Por ello, creo que se deberían de ver muchos y diferentes aspectos a la hora de seleccionar a una persona como la experiencia, expediente, idiomas, competencias, habilidades...el global de todos estos aspectos nos llevaría a seleccionar a la persona adecuada segun las necesidades de la empresa.

    Maialen Gaztañaga

    ResponderEliminar
  12. Primeramente he de felicitaros ya que considero que habéis realizado valiosas aportaciones que pueden dan lugar a un interesante debate.

    En relación a vuestra propuesta de erradicar de los procesos de selección la especificidad excesiva a la hora de definir los puestos de trabajo, considero que se trata de una idea muy difícil de poner en práctica. No debemos olvidar que desde el punto de vista de la empresa un proceso de selección supone tiempo y dinero, por lo tanto erradicar la especificidad excesiva únicamente implica trabas para encontrar un candidato apropiado para cubrir un determinado puesto de trabajo. De esta medida nace la posibilidad de que un mayor número de personas se presenten al proceso de selección, pero la incorporación de una de ellas a la empresa tendrá lugar cuando se encuentre al mejor candidato o candidata para desarrollar las funciones que el puesto de trabajo implica. Por tanto, considero que sí es necesaria esa especificación, ya que no debemos abordar esta cuestión únicamente desde el punto de vista de los trabajadores, porque se perjudicaría a la organización.

    Comparto la idea de que no se debe tratar de hacer un examen psicológico del candidato, ni atacarle o presionarle; sin embargo, como bien se menciona al final del artículo, creo que el hecho de que el candidato se enfrente a situaciones diversas, como puede ser una de presión, tiene aspectos positivos ya que de esta manera se evitan sorpresas ya que ayuda a la empresa a saber cómo se va a desenvolver la persona en un futuro ante situaciones conflictivas.

    Respecto a la importancia del expediente académico, estoy de acuerdo que debe proporcionar más valor a la experiencia práctica aportada. No obstante, sí que considero que debe darse importancia al número de años destinados por la persona para completar sus estudios, es decir, que hay que darle más importancia al hecho de acabar los estudios en plazo que al expediente en sí, siempre que las circunstancias personales del individuo hayan sido las apropiadas.

    Para finalizar, respecto al uso de los contactos, comparto la opinión y creo que sería conveniente hacer un proceso de evaluación de las capacidades de estas personas y de sus conocimientos. No debemos olvidar que aunque se parte con la ventaja del elemento de la confianza que nos otorgan estas personas, además deben encajar en el perfil solicitado.

    ResponderEliminar
  13. Intentaré ser breve, aunque me temo que no lo voy a lograr, ya que probablemente es el aspecto dentro de la gestión de RR.HH. que más he tocado, no tanto por haber desempeñado demasiadas funciones al respecto, sino por haber sufrido “algún que otro proceso de selección” en empresas de diferente tipo y tamaño.

    Es por eso que hecho de menos en el artículo un aspecto para mí de vital importancia en estos procesos, y es el cuidado y la consideración para con los candidatos. Creo que es un tema en el que hay mucho que mejorar, muy especialmente los tiempos y formas de respuesta del resultado final del proceso.


    Se ha hablado de la excesiva importancia que se le concede al expediente académico, y en eso estoy con Keltze y Erika en que es un documento más a considerar en los procesos de selección de recién titulados. Con esto no quiero decir que su información deba ser determinante, pero a mi parecer hay determinados tipos de expedientes que diferencian a los candidatos, y ya no hablo aquí de los resultados académicos. Pero no resulta igual de atractivo, sobre todo para determinadas empresas o sectores, un titulado que se haya pasado toda su vida académica en el sistema educativo nacional, que otro que haya aprovechado las becas disponibles para cursar parte de sus estudios en el extranjero, o uno que haya cursado estudios en un único idioma, que otro que se haya preocupado de complementar su formación cursando asignaturas en algún idioma extranjero. Y por supuesto no debe valorarse de la misma forma un expediente académico brillante de una persona que durante sus años académicos se ha centrado única y exclusivamente en el estudio, que otro expediente no tan brillante de otro candidato que ha estado compatibilizando los estudios con otro tipo de actividad laboral y/o prácticas profesionales.

    Obviamente que parte de lo que he planteado no depende en exclusiva de la voluntad del candidato, sino que esas decisiones responden también a la situación económico-familiar del mismo y a la oferta docente del centro en el que se cursen los estudios. Por eso creo que información aporta, y en ocasiones muy relevante, pero su importancia debe ser relativa y sus datos deben saberse interpretar.


    Pilar Galeano

    ResponderEliminar
  14. En cuanto a la externalización de los procesos de selección, si bien es cierto que es algo habitual, también lo es que en la mayoría de los casos la decisión final la toma la empresa.
    Además en un proceso de selección, como ya habéis dicho, las pruebas pueden ser varias y variadas. Y algunas de ellas pueden prestarse más a ser externalizadas que otras sin que ello tenga porque perjudicar a la calidad final del proceso.
    Estoy con Nacho en que “la dimensión no es excusa y en que el equipo que conforma una empresa es parte de las responsabilidades de la misma”. Por eso creo que hay que diferenciar claramente entre externalización y despreocupación. Y desechar la idea de que la externalización de determinados servicios y/o tareas responde a una falta de consideración de los profesionales que los desempeñan o de la incidencia de las mismas en el correcto funcionamiento de las organizaciones.


    En lo que respecta a la especificidad de los puestos no creo que generalmente responda a un capricho del empleador, sino más bien a las necesidades de complementar su plantilla.
    Si que es cierto que hay puestos de trabajo para los que se pide un perfil profesional y/o académico muy concreto cuyas funciones podrían ser perfectamente desempeñadas por profesionales con un perfil diferente. Sin embargo la selección no siempre se centra en las necesidades más inmediatas de las organizaciones sino que puede y debe ir más allá, contemplando también las necesidades futuras de plantilla y el potencial de desarrollo y/o promoción de los candidatos, y en ese aspecto, lamentablemente, no todos los perfiles pueden ser considerados de igual manera.

    Me quedaría pendiente hablar del nepotismo que se “observa” en algunas organizaciones, aunque ya me extendido demasiado, así que simplemente decir que en mi opinión aún pudiendo entender las causas que hay detrás de determinadas decisiones de contratación, me parece que son medidas que en muchas ocasiones perjudican la competitividad y productividad empresarial. Y llevado al extremo puede limitar en gran medida la capacidad de decisión de los responsables en lo que a la gestión de la plantilla se refiere, especialmente cuando las decisiones a tomar se prestan a la controversia (traslados, reducciones de plantilla, etc.)

    Pilar Galeano

    ResponderEliminar
  15. Nagore Zurinaga Urgoiti

    El área de la selección de personal me parece un aspecto central a tener enc uenta dentro de las políticas de desarrollo de lso RRHH de la empresa, pués conforman y pueden limitar su futuro desarrollo y el potencial del mismo.

    Sería interesante tener en cuetna siempre ala hora de abordar un proceso de selección, que los procesos con los que no se alcanza un buén resultado, no sólo pueden ser un motivo de desgaste del área de RRHH enla empresa, sino que además también puden incidir negativamente en el desarrollo profesional de una persona.

    Por ello, aunque es importante contar con filtros centrados en el tiempo que posibiliten el cambió de un trabajador por otro, ello repercute a veces negativamente tantoe la empresa como en la persona. Así, aunque exista la posibildad de cambio es costosa, por lo que habra de desarrollarse un sistema de selección adecuado tanto a las necesidades presetnes como futuras de la empresa y de la persona a integrar en la empresa; pués de la conjunción de ambas necesidades y expectativas nace el exito de la selección.

    Po otrolado, excepto en el caso de bjas repentinas, etc, sería interesante contar con una bolsa de trabajo de candidatos ya disponibles par ocupar futuros puestos, aunque es dificil su mantenimiento al día.

    Además, sería interesante contar con la seleccion interna como aporte de candidatos; basandose en un buén diseño de desarrollo profesional dentro de la empresa, y contando además con que ello podría ser un elemento decisivo, basado en la transparencia, igualdad de oportunidades de acceso a la selección, publicidad adecuada, valoración de meritos, etc. en igualdad de situación para quienes invitemos o se presenten; pués la oportunidad de desarrollo profesional y personal en la empresa debe ser una línea de trabajo básica, y basada en el convencimiento en la capacidad de mejora, y desarrollo de todas las potencialidades de una persona.

    ResponderEliminar
  16. A diferencia de los autores de este blog, no veo tan negativo recurrir a consultoras externas especializadas en RRHH para la realización de los procesos de selección. No considero que ello disminuya ni la responsabilidad ni la preocupación por encontrar a la persona adecuada para el puesto de trabajo requerido. Al fin y al cabo, las consultoras están especializadas en ello y a veces pueden disponer de más y mejores recursos que la propia organización. Es más, para las empresas grandes me parece que es indispensable contar con una consultora de RRHH. Por ejemplo, veo adecuado que los procesos de selección de gente titulada los lleve a cabo la propia organización, mientras que los procesos de selección de mano de obra directa dependan de una consultora externa. Así, mientras que pasan un proceso lleno de exámenes psicológicos y dinámicas de grupo, la empresa siempre tendrá la oportunidad de realizar la última entrevista. Mi experiencia me dice que de ese modo se consigue ganar tiempo y dar con los mejores profesionales. De la misma manera, me parece indispensable recurrir al mismo método cuando una empresa se internacionaliza. Y me parece correcta la estrategia de subcontratación que utilizan algunas de las organizaciones al principio de su proyecto: subcontratar a la gente mediante una ETT, hasta cerciorarse que están delante de los candidatos adecuados.

    De la misma manera, no creo que se deba eliminar la especificidad excesiva a la hora de definir los puestos de trabajo. Simplemente, por una idea clara: el puesto es el que es, no varía por el candidato. Una descripción del puesto de trabajo facilita diferenciar roles, responsabilidades y tareas o, dicho de otra manera, no deja que se complementen ni se mezclen diferentes puestos de trabajo. Sí me parece indispensable que el técnico de selección deba tener claro que una persona con competencias transversales diferentes a las no contempladas puede ser adecuada para ese puesto de trabajo. Por tanto, se trata de considerar distintas posibilidades y tener una mente abierta.

    Está claro que todos sabemos que una persona brillante en los estudios no puede ser tan brillante dentro de un organización y viceversa, aunque tampoco creo que haya que quitarle importancia a un expediente académico. Siempre habrá que comprobar si nuestras intuiciones son veraces o no, pero no cabe duda de que nos pueda dar mucha información de las capacidades y competencias de esa persona. En caso contrario, ¿qué van a hacer los recién titulados? Por lo general, en cualquier anuncio siempre se pide una experiencia no menor a un año y, por si fuera poco, a veces no dan ningún tipo de valor al periodo realizado en prácticas.

    ResponderEliminar
  17. Continuación.....


    Por otra parte, aparece el famoso “enchufismo” ligado siempre a cualquier proceso de selección. Nos hierve la sangre cuando se habla de todo si le han enganchado al otro en vez de a nosotros mismos. Claro que hay trampas y que siempre las va a ver, pero considero que en esos casos es la organización la verdadera perdedora de talento si el “candidato enchufe” por lo menos no es ni tan maravilloso, inteligente y guapo como nos han jurado y perjurado durante la última semana las 24 horas del día. En esos casos hay un claro perdedor, la organización, puesto que pierde en talento, coste y tiempo.

    Para acabar me gustaría señalar un par de ideas: por una parte, me parece esencial fomentar más la promoción interna, sin recurrir siempre a los procesos de selección externos, puesto que así se puede acabar con la monotonía e insatisfacción laboral de muchas personas de la organización; por otra parte, tal y como se señala en este blog, habría que darle más importancia al Plan de Acogida, puesto que de eso depende el bienestar del nuevo candidato. Por ejemplo, en una empresa en la que estuve trabajando, realizamos un Plan de Acogida “informal”. Es decir, entre algunos compañeros del departamento realizamos un informe donde se recogían todos los asuntos de nuestro departamento, empezando desde los asuntos más “serios” hasta los asuntos más “informales” como por ejemplo los motes, defectos, etc. que teníamos cada uno de nosotros. Al fin y al cabo, con ello se quería facilitar que el nuevo incorporado conectara antes con el estupendo clima departamental. Y es que no debemos olvidar… ¡qué un verdadero proceso de selección empieza con la incorporación del candidato!

    ResponderEliminar